Market Place Alimentos de España
El contexto
España tiene una larga tradición de aprecio y buen trato por los alimentos, así como una extraordinaria variedad de productos de la más alta calidad: animales y vegetales, del mar o la montaña, frescos y elaborados o conservados. Vinos, aceites, quesos, cereales, verduras, frutales, cítricos, carnes, pescados, repostería, tapas, guisos…
Es petróleo. Lo tenemos aquí, en abundancia, en el perímetro interior de nuestras fronteras peninsulares o isleñas. Quizás el rasgo más sobresaliente de un hipotético talento colectivo se encuentra en la comida. Puede que nada nos una tanto. Disfrutamos. Nos gusta comer, nos gusta cocinar, adoramos la comida, le damos la más alta importancia en nuestra vida social. Dudo que nada nos ponga más de acuerdo a la hora de valorar las autonomías vecinas, o Villa arriba o el centro de nuestra ciudad. Y tal vez ese nexo de unión sea más profundo y más importante de lo que parece. Puede serlo, después de todo, como proyecto común y plan de futuro.
La visión
Como las empresas, los países también tendrían que tener un plan. Un plan de futuro, un plan de largo plazo, de décadas tal vez. No un simple plan de producción con previsiones macroeconómicas basadas en estadísticas y proyecciones hasta el fin de la legislatura, sino una especie de ¿en dónde querríamos estar en la segunda mitad del siglo XXI?
Nuestros ganaderos, agricultores y pescadores, por otro lado, necesitan ayuda urgente. Son las grandes víctimas de la cadena de valor. España no va bien en el campo ni en el mar. Y es obligación de todos echar una mano. Sobre todo de las administraciones públicas. No solo con leyes e impuestos, sino con imaginación y audacia, impulsando proyectos que integren, poniendo las bases para un futuro que va mucho más allá de los próximos cuatro años.
Un Plan
Impulsar un gran Market Place para productos alimenticios españoles sería un gran proyecto de futuro. Para entendernos: global, como Amazon, difundida por decenas de millones de turistas, llegando hasta el último rincón de la tierra a donde pueda llegar la moderna logística, pero especializado en alimentos españoles, frescos, tratados, elaborados o preparados. Artesanos o industriales. Con participación de productores, industriales, cocineros, bromatólogos, expertos de todo tipo. Amparados bajo una marca común que designa su origen geográfico genérico, independientemente de su denominación de origen o su marca específicos.
Facilitar el acceso a este canal de distribución a miles de pequeñas explotaciones ganaderas o agrícolas de nuestro país sería dotarlos de un potencial innovador revolucionario. Sería animarlos a adoptar las nuevas tecnologías, aunque de una forma adecuada a sus posibilidades. Sería animarlos a pensar en transformar su producto para enviarlo a cualquier lugar del mundo. A generar valor añadido más allá de su tradicional extracción de la materia prima.
Sería necesario alinear entes estatales, autonómicos, industria, asociaciones sectoriales y por supuesto a los cocineros insignes de nuestro país. Nada sencillo, totalmente posible: Apostar por un plan de largo recorrido. Un plan de marketing a diez años vista. Cierto presupuesto. Visión política. Iniciativa. Ilusión de país. Nuevas tecnologías. Internet. Agencias de comunicación de primer nivel mundial. Logística sofisticada y de gran capilaridad punto a punto (Correos, por ejemplo). El valor de una marca que ya está posicionada en el mundo. Millones de turistas difundiendo lo rico que está todo por aquí… Todo a nuestro alcance.
El modelo

Seguro que esto no es original. Lo que sí sería original es hacerlo. ¡Hagamoslo!
Tenemos petróleo pero hay que trabajar ¿A qué esperamos?
Otras dos entradas de hace seis años, saliendo de la crisis anterior, pero creo que está más vigente hoy que entonces.
https://fidelidades.com/2013/01/07/un-plan-para-un-gran-pais/ https://fidelidades.com/2013/01/13/un-dafo-de-espana-para-un-plan-que-no-tenemos-encontrar-petroleo/
BravoEnviado desde mi smartphone Samsung Galaxy.
¡qué bueno!
Hola Miguel. estupendo!!. Yo isleño con actividad economica en mayoria turistica. Debo de añadir de la mejor manera constructiva que «pecamos en ciertos sitios del estado Español. De que lo externo es mejor que lo nuestro. A veces vale mas un friedandfish que un espete de sardinas. O un bocata Berlines de carne anonima chorreante de grasa y ketchup que nuestro bocata de serrano con tomate». Creo que todo esta en nuedtras manos. El darle la vuelta a todo esto.
Valorandonos y que exista un buen plan educativo que apoye todo ello. Eso sin dejar de respetar y atender la demanda del turista que quiera pedir su Gulasch o su wienner schnitzel. Yo cuando viajo a otra localidad. Aprendo entre otras cosas de du cocina. Ya sea un bocata de calamares. Un pulpo a la gallega. etc.no voy pidiendo lo que ya tengo en mi comunidad. Y menos criticando el que no tenga papas con mojo. Migue para no enrollarme mas. Si todos ponemos nuestro grano lo conseguiremos. Apostar por lo nuestro que es bastante diverso como bueno. Para producir un movimiento economico que nos ayude a todos. Un abrazo. Paco
Simplemente hermoso proyecto. Muchas gracias. 🥰